El xilófono (pronunciado /si'lofono/) es un instrumento musical de percusión. Cada lámina se afina según un tono específico (nota musical) de la escala cromática. Como se puede afinar, se trata de un laminófono de sonido determinado. El orden de las láminas es similar al orden del teclado de piano.
El xilófono utiliza tanto la técnica de tambor afinable como la avanzada de mazos.el xilófono tiene las notas en orden del do al do mas agudo.
El xilófono tiene un tono más vivo que su primo, la marimba, y las notas se sostienen menos. Los xilófonos modernos incluyen láminas de percusión cortas. Un xilófono con un registro más bajo que el registro de la marimba se llama xilorimba.
Cuando el xilófono está destinado para aplicar el método Orff se montan en una caja acústica de madera de forma rectangular.
Usualmente hay tres tipos de xilófonos:
bajo,alto y soprano
con una escala y media cada uno. Como su nombre indica, se montan láminas de madera (xilo) preferentemente de palosanto.
El xilófono posee una gran relevancia en un número de piezas clásicas. Algunas de las más conocidas son la Danse macabre (1874) compuesta por Camille Saint-Saëns y «Fósiles» de Carnival of the Animals (1886) del mismo compositor. También se puede escuchar en la Sinfonía Nº. 6 de Gustav Mahler.
Funciones
Es un instrumento de percusión. El recurso más utilizado para el xilófono es el trémolo, que se obtiene percutiendo alternativamente con ambas baquetas sobre una misma lámina. El xilófono requiere un gran virtuosismo por parte del percusionista. Su técnica actual es muy compleja y precisa de un gran especialista. Su papel en la actual orquesta no es el de ofrecer un toque exótico a la obra, sino que es un timbre independiente y muy importante dentro del desarrollo orquestal.
Este instrumento, formado por barras de madera dispuestas en teclado, recibe su nombre del Griego Xilon (madera) y Phono (sonido). Aunque su origen es muy discutido, debido a su aspecto físico puede ser que su origen tenga tres vías distintas.
Aunque algunos historiadores afirman que en primer lugar aparece en Indonesia desde donde fue introducido en África por los mercaderes árabes, me niego a creer que, al ser láminas de madera dispuestas en hilera, algún tipo de instrumento así no se tocará en África.
Estos instrumentos golpeados se usaban habitualmente para acompañar las danzas, danzas muy características y músicas muy exactas, donde el ejecutante debía tocar siempre lo mismo, como se puede observar en la fotografía, en ocasiones los propios tocadores eran los danzantes, para ello acompañaban al instrumento con unas cuerdas que ataban a los laterales de instrumento y hacían pasar alrededor de su cuello. Aunque es posible que este instrumento estuviera considerado poco en la tribu por su necesidad de que el tocador estuviera quieto y no pudiera danzar, ni moverse, también es cierto que existían todo tipo de artilugios para hacer de este instrumento un sonido tan popular como el de los tambores de mano o tambores de varilla (aquellos que eran golpeados con un palo).